Translate

jueves, 12 de noviembre de 2015


Componentes mínimos del Proyecto Pedagógico Institucional:

1-    1) Informe en el cual constate la situación actual de aprendizaje y una breve caracterización de la trayectoria escolar.

El análisis e interpretación de la trayectoria escolar del alumno con discapacidad persigue el fin de establecer los puntos  de partida para la elaboración de un proyecto educativo para cada alumno en particular. La función del informe es la del informe es la de orientar el proceso de construcción de los aprendizajes del alumno. También, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Contexto áulico.
b) Contexto institucional.
c) Contexto familiar.
d) Contexto comunitario.

2-    2) Estrategia de integración propuesta.

Se requiere de un trabajo de seguimiento y evaluación permanente para realizar ajustes necesario en cada situación. Se deberá contar con registros específicos del trabajo institucional, areal y digital a los largo de toda la escolaridad del alumno.

3) Configuraciones de apoyo:
Debe tener:
-Forma de atender al alumno (individual, grupal, ambos, fuera del salón).
-Asesoramiento al docente (espacios).
- Forma de organizar el trabajo del alumno para que resulte provechosa.
Recursos que van a utilizar para facilitar el aprendizaje:
-Recursos tecnológicos (computadora, calculadora, calculadora parlante, grabador, etc).
-Materiales didácticos (libros de lectura, fotocopias, láminas, pizarrón, tizas, etc)
- Recursos humanos: Asistente Educacional, Fonoaudióloga ,Asistente Social, consignar dónde lo van a recibir.
-Concurrencia a sede.
-Concurrencia a Instituciones privadas para recibir por ejemplo kinesiología, equinoterapia, etc.
-Concurrencia a clubes u otras actividades consignando si existe una acción coordinada entre las actividades y qué aprende en cada institución.
-Rol de la familia: cómo debe ayudar al alumno, entrevistas que se realizarán.

En dichas estrategias, se deberá tener en cuenta:
- La reorganización de horarios de clase del alumno.
- La asistencia a distintos establecimientos educativos.
- La selección de medios de acceso al currículum: códigos de comunicación alternativos y aumentativos y/o complementarios al lenguaje oral y escrito.
- Concurrencia del maestro integrador a dichas escuelas.
- Tipo de atención:
Directa (trabajar con el alumno)
Indirecta (trabajar con el alumno sin intervenir con el mismo)


3-    4) Acuerdos.

Son de carácter:
- Pedagógico didáctico.
- Organizativo y de funcionamiento.
- Administrativo.
- Relacional y familiar.
En el acuerdo se detallaran:
1) el trabajo de cada uno de los profesionales, equipo técnico-docente, las instancias del alumno y padres estableciendo el grado de responsabilidad y compromiso.

     Actividades del MI:
Detallar por escrito:
- Si se van a realizar anticipaciones de tarea.
- Si se van a dejar actividades para cuando el docente falte. Qué tipo de actividades y en qué área.
Orientaciones al docente:
-Modo de aprender.
-Ubicación en el aula.
-Cómo debe dar las consignas.
-Adaptación de actividades. Si se resume la actividad: consignas por partes, con pocas palabras, en forma personalizada.
Acuerdos: horarios del MI.

Actividades del MG (debe ser escrito por el docente):
-Tareas que van a desarrollar cuando el MI no está.
- Ubicación del alumno en el aula.
- Organización del aprendizaje colaborativo estableciendo tutorías entre alumnos.
-Compromiso de entregar planificación y materias anticipadas.
2) estrategias de integración elaboradas según las características del alumno y las condiciones del contexto social, educativo y familiar.
3) espacios, tiempos y horarios que se establecen
4) criterios establecidos para la evolución, acreditación, certificación y promoción.

4-    5) Propuesta curricular individualizada.
Facilita la apropiación de conocimientos, el acceso a la información y a los bienes culturales, implicando la elaboración de una propuesta curricular que debe respetar las posibilidades de los alumnos y los propósitos y objetivos de cada diseño curricular. El docente junto con el docente integrador son los principales actores en la elaboración de propuesta curricular individualizada.
Existen tres opciones para su elaboración:
a)    Cumple con los mismos objetivos y contenidos del año y ciclo que cursa en todas las áreas (no se vuelven a escribir).
b)    Reorganizarlos, priorizando algunos y secuenciado, tiempo para alcanzarlos en cada una de las áreas o sólo en la que lo necesite.
c)    Si se incorporan contenidos que pertenecen a otro año, ciclo o nivel, deberán consignar a qué año o ciclo del Diseño corresponde.

(Puede ser una mezcla de los tres puntos anteriores. Porque puede cumplir con todo en Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales, y en Matemática puede necesitar bajar un año. Ciclo, nivel y en Ciencias Naturales una reorganización.)




5-    6) Criterios de evolución, acreditación promoción, certificación.

¿Cómo se evaluará? Ejemplo, pruebas escritas, evaluación en proceso, desempeño, participación.
Si se logran los contenidos esperados en un área y en un tiempo determinado.
Si va a acreditar saberes por Especial o por Nivel, y en qué materias.
Tener en cuenta que:
- Si se trabajan contenidos que no pertenecen al ciclo que cursa en el Nivel se debe acreditar por especial.
-Tener en cuenta los objetivos que se consideren terminales para el ciclo, año o nivel


No hay comentarios:

Publicar un comentario